Teoría.
Etimología:
La palabra deriva del griego θεωρειν, "contemplar" o más bien se refiere a un pensamiento especulativo. Al igual que la palabra especular, tiene relación con "mirar", "ver". Proviene de theoros (representante), formada de thea (vista) y horo (ver). De acuerdo con algunas fuentes, theorein era frecuentemente utilizado en el contexto de observar una escena teatral, lo que quizá explica por qué algunas veces la palabra teoría es utilizada para representar algo provisional o no completamente real.
La mayoria de las teorias cientificas ademas son una explicacion o descripcion cientifica de un conjunto de observaciones o experimentos.
Una teoria cientifica esta basada en Hipotesis o Supuestos observados por un grupo de cientificos.
Una teoria es un planteamiento sobre un fenomeno experimental que no se a comprobado que sea verdadero. (Cuando se comprueba experimentalmente que es verdadero se convierte en una Ley).
CANCER EN LA NUEVA ERA; TEORIAS VS ORIGEN.
DEFINICION:
El cáncer es el nombre común que recibe un
conjunto de enfermedades relacionadas en las que se observa un proceso
descontrolado en la división de las células del cuerpo. Puede comenzar de manera localizada y
diseminarse a otros tejidos circundantes. En general conduce a la muerte del paciente si este no recibe
tratamiento adecuado. Se conocen más de 200 tipos diferentes de cáncer. Los más
comunes son: de piel, pulmón, mama y colorrectal.
El cáncer se menciona en documentos históricos muy
antiguos, entre ellos papiros egipcios del año 1600 a. C. que hacen
una descripción de la enfermedad. Se cree que el médico Hipócrates fue el primero en utilizar el
término carcinos. La utilización
por Hipócrates de este término “carcinos” (relativo al cangrejo) es puesto que relacionó el
crecimiento de las células con el modo del cuerpo del cangrejo. El término
cáncer proviene de la palabra griega karkinoma equivalente al latino cáncer. El cáncer es el resultado de dos
procesos sucesivos: el aumento de la proliferación de un grupo de células
denominado tumor o neoplasia y la capacidad invasiva que les permite colonizar
y proliferar en otros tejidos u órganos, proceso conocido como metástasis.
Etiología
No se debe pensar en el cáncer como una enfermedad de
causa única, sino más bien como el resultado final de una interacción de
múltiples factores de riesgo. La gran mayoría de los cánceres, aproximadamente el
90-95 % de los casos, tiene como causa factores ambientales. El
5-10 % restante se debe a factores genéticos.
"Factores ambientales" se refiere no sólo a
la contaminación, sino a cualquier causa que no se hereda genéticamente, como
el estilo de vida, los factores económicos y de comportamiento.
La teoría convencional
sobre el origen del cáncer señala que esta enfermedad (que en realidad no es
una única enfermedad sino un conjunto de enfermedades entre las que se incluyen
alrededor de 100 tipos diferentes) está causada por una alteración genética de
las células (y a su vez, dicha alteración puede ser producida por una serie de
causas químicas, biológicas, hereditarias, etc.)
En otras palabras, según la
teoría vigente en la actualidad, el cáncer estaría causado por cambios
(alteraciones) en los genes que controlan el crecimiento y muerte normal de las
células. Esto supone que el cáncer es, esencialmente, una enfermedad genética.
Es innegable que en las células cancerosas se puede verificar la existencia de
genes alterados (mutados). Y es este hecho el que parece confirmar la teoría en
vigencia actualmente.
La NMG, que no niega los hechos científicamente demostrados, pero sí los
sitúa en un contexto más amplio (que tome en cuenta la psique, el cerebro, los
órganos, la biología evolutiva, la embriología, etc.) no niega dichas
alteraciones genéticas, pero no las considera como la causa última del cáncer.
Por el contrario, considera que esas mutaciones genéticas están causadas por un
conflicto biológico.
Cuando un ser vivo
experimenta un conflicto biológico, eso produce un cambio del campo
electro-fisiológico normal, en un área concreta del cerebro (denominado Foco de
Hamer), y al ser el cerebro el gran computador orgánico, el que controla y
coordina las diferentes funciones corporales para mantener la unidad de
funcionamiento del organismo, ese Foco de Hamer envía una orden de codificación
específica al órgano que esa parte del cerebro controla.
Esta orden puede consistir
en una proliferación celular (tumor, en el caso del endodermo y del mesodermo
regido por el cerebelo), o en una necrosis, úlcera, o pérdida funcional (en el
caso del mesodermo regido por la médula cerebral y del ectodermo).
Evidentemente, para que esa orden pueda ejecutarse, el núcleo de las células
que producirán ese cambio debe ser modificado, sus genes deben alterarse a los
fines de actuar como mecanismos de ejecución de la orden cerebral proveniente
del Foco de Hamer.
La
expresión genética de las células cancerosas no es más que la experiencia de que
en ese paciente hay un conflicto biológico y un Foco de Hamer en la parte del
cerebro que rige el órgano en donde aparece el cáncer. Como la medicina
convencional no sabe que existen conflictos biológicos, ni mucho menos Focos de
Hamer, no valora esos hechos, y se queda solo con la expresión genética de la
célula cancerosa. Y a partir de allí, afirma "el cáncer es causado por una
alteración genética".

Metástasis. En general, lo que
diferencia un tumor maligno de otro benigno, es la capacidad que poseen sus
células de lograr una trasvasación exitosa (o metastatizar), que se define como
la capacidad que posee una célula tumoral de infiltrarse al torrente sanguíneo
o linfático, mediante la ruptura de moléculas de adhesión celular que sujetan a
las células a la membrana basal, con posterior destrucción de esta última. Esta
característica se adquiere luego de sucesivas alteraciones en el material genético celular. Los órganos
en los que se producen metástasis con más frecuencia son huesos, pulmones, hígado y cerebro. No obstante,
distintos tipos de cáncer tienen preferencias individuales para propagarse a
determinados órganos.
EXPLICACIÓN DE LAS
METÁSTASIS SEGÚN LA NMG:
1) La diseminación hematógena no existe (eso explica que no se encuentre nunca
una célula cancerosa entera viajando en la sangre).
2) Las metástasis son causadas por sus conflictos biológicos independientes del
tumor primario, especialmente por diagnósticos y pronósticos brutales. (El
shock que la mayoría de la gente siente cuando le dan el diagnóstico le causa
un conflicto biológico que se expresará, al poco tiempo, como otro tumor, el
cual será interpretado como metástasis del tumor primario). El pronóstico,
cuando es negativo, y el tratamiento agresivo (y sus efectos físicos
colaterales), facilitan nuevos conflictos.
3) Estos tumores "secundarios" tienen sus conflictos correspondientes
y su respectivo Foco de Hamer en el cerebro. Por tanto, en el cerebro se podría
diagnosticar cualquier pretendido "tumor secundario" en cualquier
órgano.
4) En los casos de metástasis que se detectan en el mismo momento del
diagnóstico, la explicación es el llamado conflicto mixto: un mismo shock puede
causar dos o más conflictos simultáneos.
Esto no se ve con mucha frecuencia, aunque sí en ciertos tipos de cánceres. El
ejemplo más común es el de cáncer de seno, en el cual, en un porcentaje
determinado, se aprecian metástasis a los ganglios axilares en el mismo momento
del diagnóstico. La explicación es la siguiente: una mujer diestra con un
cáncer ductal de seno izquierdo ha debido sufrir un conflicto biológico de separación en el nido (es decir, ha sentido subjetivamente una separación de su espacio íntimo familiar, casi siempre de su
hogar, madre o hijos), lo cual muchas veces va asociado a un conflicto de autoestima,
por ser "mala madre, mala hija o mala esposa" (ya que muchas mujeres
se culpan a sí mismas por la separación), lo cual afecta los ganglios
linfáticos axilares.
(Aclaramos que no es necesario una separación física real, sino basta con que
la mujer PERCIBA, por la razón que sea, que está súbitamente separada de su
nido. Y este SHOCK debe ser vivido como conflicto biológico.
En este caso, en el momento del shock, se experimenta una vivencia mixta (una
separación y otro por ser mala madre/hija/esposa/mujer), causando dos Focos de
Hamer diferentes y dos lesiones orgánicas correspondientes.
Otro ejemplo típico: En el caso del cáncer de páncreas (según la NMG) el
conflicto sería un conflicto biológico de contrariedad indigesta (generalmente
con algún miembro de la familia, y en adultos muchas veces por razones de
dinero) que generalmente puede ir asociado a un conflicto de contrariedad por
carencia económica (o miedo biológico a morir de hambre, a carecer de los
recursos económicos para alimentarse) que afecta el hígado. Por eso puede
aparecer simultáneamente un cáncer de páncreas con metástasis en el hígado o
viceversa. En estos casos, una misma situación es vivida con dos matices de
conflictos diferentes y simultáneos (o casi simultáneos), por lo que aparecen
los cánceres en ambos órganos a la misma vez, con lo cual, en el momento del
diagnóstico, se le dice al paciente "lamentablemente, ya el cáncer ha hecho
metástasis" (lo cual hace entrar en pánico al paciente, con lo que se
propician nuevos conflictos biológicos, por ejemplo, de miedo a la muerte con
metástasis pulmonar; perdida del autoestima, con metástasis en el hueso; etc.)
5) La razón por la que una metástasis puede aparecer décadas después de
efectuado el tratamiento, es que algunos pacientes no hacen conflictos por el
diagnóstico ni durante la terapia (hay pacientes que enfrentan mejor que otros
ciertas situaciones difíciles), sino que lo hicieron décadas después
(generalmente, conflictos no relacionados con su enfermedad, sino con asuntos
generales de su vida, pero que la medicina interpreta como "recaída"
de la enfermedad cancerosa)
De todo lo anterior, se concluye que las metástasis no derivan biológicamente
del tumor primario, aunque sí hay una conexión a nivel psíquico: el
diagnóstico, pronóstico, y tratamiento agresivo sirven de caldo de cultivo que
facilita y propicia situaciones de nuevos conflictos biológicos.
La ventaja de esta explicación que da la NMG es que puede ser contrastada en
cada paciente. Es decir, se puede verificar en cada caso. Y en caso de no ser
cierta esta explicación, también se podría refutar (ej.: encontrando un caso de
metástasis o tumor secundario que no tenga el correspondiente Foco de Hamer).
Esto ofrece una tremenda
ventaja en relación con la hipótesis indemostrada (y no demostrable) de la
medicina convencional.
En la NMG, se examinaría
cada caso en concreto para contrastar (verificar o refutar) la validez de las
leyes biológicas en todos y cada uno de los casos. La mayor probabilidad
padecer ciertos tipos de cánceres podría explicarse por razones educativas, valores
compartidos, carácter personal, etc. que predisponga a cierto tipos de
conflictos. Pero esta conjetura no se hace sobre bases estadísticas, sino
examinando los casos concretos, ya que las leyes de la NMG no hacen
predicciones estadísticas, sino predicciones en casos particulares (en todos
ellos, si se dan las condiciones previstas en las leyes).
Referencias consultadas y bibliografía recomendada:
1) Legado de la Nueva Medicina (Dr.Ryke Geerd Hamer)
2) Summary of the German New Medicine (Dr.Ryke Geerd Hamer)
3) Celler Dokumentation (Dr.Ryke Geerd Hamer)
4) Dignificar el Síntoma (Dr.Vicente Herrera)
5) La Lupa de la Nueva Medicina (Dr.Fernando Callejón).