Domingo, 04 De Abril De 2010
Hace unos meses fui entrevistado por la autora del blog Zeteticismosobre los fundamentos de la Nueva Medicina Germánica. Reproduzco
aquí esa entrevista:
1- ¿Podría explicarnos qué es la Nueva Medicina Germánica y cuáles son sus
principios fundamentales? También sería interesante saber porqué es importante
su conocimiento, es decir, por qué un lector que lea esta entrevista debería
interesarse por la Nueva Medicina Germánica.
GNM: La Nueva Medicina Germánica (NMG) es el nombre (actualmente, una
marca registrada) que el doctor en medicina interna Ryke Geerd Hamer le ha dado
a su descubrimiento científico. Es algo difícil de explicar los principios de
este descubrimiento en una entrevista, pero podríamos resumirlo (a riesgo de
una cierta simplificación) en los siguientes puntos:
1-La NMG se basa en 5 leyes biológicas naturales, es decir, en 5 grandes
principios descubiertos empíricamente, y que son verificables experimentalmente
en cada paciente individual.
2-La NMG no es un medicamento o una terapia alternativa, sino una ciencia
descriptiva de los fenómenos biológicos que ocurren en la enfermedad. Esta
ciencia incluye, como es lógico, una terapia propia que se basa en la
aplicación de esas leyes biológicas según las condiciones especiales e
individuales de cada paciente.
Es decir, que las 5 leyes biológicas de la NMG incluyen tanto un diagnóstico y
descripción de las enfermedades, como una guía precisa y sistemática para su
tratamiento.
3-La NMG toma en cuenta los tres (3) aspectos esenciales del ser humano: La
psique, el cerebro y los órganos. La NMG diferencia cada uno de estos planos
para fines didácticos y explicativos, pero en todo momento se comprende que el
organismo es una unidad, no una suma de partes.
Esto implica que el diagnóstico se hace en los tres planos a la vez, y el
tratamiento también se extiende a los tres planos.
En el plano de la psique es donde se produce el conflicto biológico, derivado
de un shock inesperado y vivido en soledad (este shock se denomina DHS o Síndrome Dirk
Hamer). Pero el proceso de la enfermedad se desarrolla en los otros dos niveles
en forma simultánea: en el cerebro, aparece una imagen (visible mediante una
tomografía cerebral) que se denomina Foco de Hamer (FH). Esta imagen cerebral
ha sido confundida con "artefactos" que producen la máquinas de
tomografía (estos artefactos también existen, al igual que los Focos de Hamer;
por lo que hay que aprender a discernir unos de otros).

Ejemplo de un Foco de Hamer
en la fase de conflicto activo
Foco de Hamer activo correspondiente a un cáncer lobulillar de
mama derecha
También,
dependiendo de qué conflicto sufrió la persona, y de la correspondiente
localización del Foco de Hamer, se afectará un órgano u otro. Esto significa
que cada conflicto se corresponde con un FH ubicado en un lugar específico, y
ello se corresponde con un órgano (o parte de un órgano) también específico.
Por ejemplo, en una mujer diestra (es decir, no zurda) antes de la menopausia,
un cáncer de cuello de útero se corresponde con un conflicto de frustración
sexual en nivel de la psique, y de un Foco de Hamer en el lóbulo temporal
izquierdo (un poco por encima de la oreja izquierda)

El conflicto biológico no debe confundirse con los conflictos psicológicos tal
como los entiende la psicología. El conflicto biológico tiene que ver con la
supervivencia biológica, supone una amenaza real a una necesidad biológica
básica (común a la especie de que se trate) que es insatisfecha brusca o
súbitamente (generando el DHS que inicia el conflicto), y que se manifiesta en
el cerebro y en los órganos según el contenido de ese conflicto.
Los conflictos psicológicos, en cambio, son todos los demás conflictos
manifestados a nivel de la psique que no tienen las anteriores características.
Son los conflictos normales y corrientes de la vida cotidiana, como
preocupaciones corrientes, estrés, etc. pero que no han sido generados por un
DHS.
Existen muchos otros criterios y factores que se deben tomar en cuenta, pero lo
anterior resume algunas de las nociones básica de la primera ley biológica
(conocida como Ley Férrea del Cáncer)

Respecto de la segunda parte de tu pregunta, y las razones por las cuáles
deberían interesarse los lectores por la NMG, pienso que eso es algo que debe
decidir cada persona. No puedo ofrecer ninguna razón que valga para todos los
lectores; a lo sumo, puedo decir que la NMG es un excelente método de medicina
preventiva y un excelente método para tratar eficazmente enfermedades que hasta
ahora se consideran "incurables" por la medicina convencional. Esto
debería ser suficiente para que muchas personas decidan explorar más qué es la
NMG, y llegar a sus propias conclusiones.
2-¿Cuál es la diferencia entre la Nueva Medicina Germánica y las medicinas
alternativas y complementarias?
GNM: Existen muchas diferencias entre la NMG y las demás teorías médicas
(medicina convencional y medicinas alternativas), pero la principal es que la
NMG se basa en 5 leyes biológicas que han sido descubiertas empíricamente; esto
hace que la NMG sea científicamente verificable en cada paciente individual. Es decir, de las 5 leyes de la NMG, se deducen unas predicciones
que son verificables o contrastables en todos y cada uno de los pacientes que
sufran una enfermedad comprendida en dichas leyes.
La medicina convencional no ha descubierto ninguna ley natural sobre el origen
o curación de las enfermedades que pueda contrastarse en cada paciente
individual. Por eso, a lo más que puede llegar es a establecer correlaciones estadísticas
entre ciertos factores de riesgo y una determinada enfermedad.
Las medicinas alternativas, por su parte, están conformadas por un conglomerado
de hipótesis, algunas científicas (contrastables) y otras no, que tampoco
pueden ser verificadas en cada paciente.
Las medicinas alternativas tienen en común con la medicina convencional el que
desconocen las 5 leyes biológicas de la NMG sobre el origen, evolución y
remisión de las enfermedades. Esto hace que su comprensión de la enfermedad sea
muy limitada en comparación con la NMG. Esto no significa que estas teorías
médicas carezcan de valor; probablemente habrá en ellas algo útil; pero de
existir, lo más probable es que estén aplicando, sin darse cuenta, las leyes
naturales de la NMG (ej.: al trabajar sobre la psique y las emociones como parte
de la terapia, con lo que estarían ayudando a resolver conflictos biológicos
sin saberlo)
Con todo esto no se quiere decir que la NMG es perfecta; en ciencia no existen
este tipo de perfecciones, ya que la ciencia busca aproximarse de forma
sistemática y progresiva a la verdad (esto es, a la descripción, explicación y
comprensión de su objeto de estudio), y no a establecer dogmas o verdades
reveladas o absolutas que deban ser creídas sin confirmación empírica.
3-He leído en páginas y libros sobre la Nueva Medicina Germánica que ya no
se debe hablar de enfermedad, sino de programa especial biológico con sentido. Incluso algunos llegan a
decir que la enfermedad no existe ¿Puede explicarnos esto?
GNM: Las enfermedades, entendidas como fenómenos objetivos clínicamente
verificables y subjetivamente percibibles por los pacientes, existen (si no existieran, ¿qué
estudiaría la NMG?). En otras palabras, es innegable además de fácilmente
observable que existen una serie de fenómenos que son catalogados actualmente
como enfermedad o como "patologías".
Lo que no existe es la noción de enfermedad entendida como un desperfecto, fallo o error de la
Naturaleza. Esta noción implica la idea de que la salud es algo normal, pero la
enfermedad es algo anormal, "malo" o incorrecto (hasta el punto que,
en el caso de los tumores, se llega a hablar de tumores "benignos" o
"malignos"). La NMG deja de lado estos juicios de valor de tipo
ético, y se limita a describir neutralmente los hechos en una forma en que
puedan ser objetivamente analizados, comprendidos y verificados.
Es por esto que en la NMG se habla de un "programa especial con sentido
biológico" ya que se ha descubierto que los signos y síntomas típicos
de cada enfermedad son coherentes o tienen "sentido" a la luz de las
leyes biológicas, ya que tienden a coadyuvar a la solución del conflicto que
inició la enfermedad. Esto llevó al Dr. Hamer a la conclusión de que los
síntomas de cada enfermedad no son al azar, sino que están integrados al tipo
de conflicto biológico que se generó ante una necesidad biológica súbitamente
insatisfecha. Esta integración revela una organización biológica que tiene un
sentido o finalidad coherente objetivamente discernible: resolver el conflicto
biológico (devolviendo al organismo a su condición original). En última
instancia, el sentido biológico tiende a la supervivencia del individuo, o del
grupo.
Por eso se habla de un programa especial con sentido biológico, es un programa
biológico (desarrollado a lo largo de la evolución) que viene incorporado en la
compleja información genética de los seres vivos, y que se activa ante
determinadas condiciones de urgencia o emergencia en las que se encuentre el
ser vivo, donde alguna necesidad biológica de éste quede súbitamente insatisfecha (lo que motiva un DHS). Ante esta situación de
emergencia biológica, se activa un programa especial que tiene por finalidad
optimizar algunas funciones del organismo (precisamente, aquella función
relacionada con la necesidad biológica que quedó insatisfecha) para permitirle
enfrentar mejor la situación, mejorando así las probabilidades de
supervivencia.
Podríamos decir que se trata de un programa biológico de emergencia. A esto se
refieren los seguidores de la NMG cuando hablan del "sentido biológico de
la enfermedad"
Hay que precisar algunas cosas, que pueden generar confusión o malentendidos:
1) El sentido biológico no debe confundirse con la eficacia biológica del programa
especial. Esta última (es decir, la eficacia) depende de muchos factores,
algunos de ellos ambientales o externos. Es decir, que si un programa especial
se activa en un entorno no previsto por la Naturaleza (como ocurre
frecuentemente con las enfermedades que padecen los humanos en ambientes no
naturales sino artificiales, creados por la cultura), la eficacia de dicho
programa se reduce considerablemente (hasta el punto de ser ineficaz), ya que
los cambios producidos en la enfermedad no pueden ayudar al organismo a
resolver un conflicto que tiene asociado a un entorno artificial.
2) El sentido biológico no tiene connotaciones éticas, morales ni filosóficas.
Por "sentido" no se entiende que la Naturaleza sea un ser
inteligente, con conciencia, voluntad o personalidad (estas cuestiones escapan
al ámbito de la biología, y pertenecen más bien al de la metafísica).
Cuando la NMG habla de un "sentido biológico" o de "programa
inteligente", se refiere solo a la constatación del hecho de que los
síntomas de la enfermedad, tomados en conjunto, para cada programa especial,
son coherentes y tienden a la solución del conflicto biológico específico que
le dio nacimiento a la enfermedad, optimizando así las probabilidades de
sobrevivir. Esta es una afirmación descriptiva, comprensible si se analiza la
enfermedad a la luz de las leyes de la NMG.
Por ejemplo, cuando una persona se asusta o entra en pánico, su organismo sufre
una serie de reacciones que le facilitan el escapar o huir de la amenaza (ej:
se producen reacciones determinadas: Se intensifica el metabolismo celular; la
sangre se concentra en ciertos músculos del organismo, como en los músculos de
las piernas, para dar mayor energía en el caso de que se requiera escapar; el
corazón late más rápido, permitiendo llevar a una mayor velocidad diferentes
hormonas, como la adrenalina, a diferentes partes del cuerpo; se incrementa la
tensión arterial y los niveles de glucosa, la psique fija su atención en el
estímulo amenazante, etc.). Estas reacciones, vistas fuera de contexto o en
forma aislada, parecen sin sentido o "patológicas". Pero apreciadas a
la luz de la amenaza real que persona percibe (real o falsamente) en el
entorno, entonces es claro que esas reacciones tienen un sentido o finalidad:
Escapar de la amenaza, y sobrevivir.
La NMG descubre que ese mismo principio aplica en el caso de las enfermedades,
solo que para comprender el sentido de ellas, hay que examinarlas a la luz de
las 5 leyes biológicas.
4-Los críticos de la NMG señalan que esta teoría contradice los hallazgos de
la medicina oficial. ¿Qué respondería usted a ello?
GNM: El término "hallazgo" es impreciso, porque no distingue
entre hechos e hipótesis para explicar esos hechos. La NMG acepta todos los
hechos descubiertos por la medicina convencional, y por cualquier otra ciencia
natural. Pero rechaza las hipótesis que la medicina convencional para explicar
y relacionar estos hechos.
En consecuencia, quien use el término "hallazgo" sin hacer la
anterior distinción o precisión, está preparando el terreno para confundir,
desinformar y tergiversar. La NMG contradice las hipótesis de la medicina
convencional, pero acepta los hechos que ella trata de explicar (tanto los
acepta, que la NMG formula una explicación alternativa, y verificable, de esos
mismos hechos).
Por ejemplo, las metástasis del cáncer son un hecho si se entienden por tal el
fenómeno en el cuál una persona con un tumor canceroso en un órgano (llamado
tumor primario) presenta simultánea o posteriormente otros tumores en otros
órganos (llamados tumores secundarios). Este hecho lo explica la medicina
convencional mediante la hipótesis de que las células del tumor primario se
diseminan, sea por la sangre o por vía linfática (o invadiendo zonas
adyacentes) a otros órganos y que esto causa los tumores secundarios.
La NMG, al examinar ese fenómeno, acepta el hecho de las metástasis (la
existencia de varios tumores cancerosos), pero rechaza la hipótesis de las metástasis que
sostiene la medicina convencional (esto es, la idea de que las células que se
diseminan son la causa de los tumores secundarios). La NMG puede demostrar que
cada tumor se ha originado independientemente de los otros, es decir, que no ha
sido un tumor el causante de los demás; sino que cada tumor se corresponde con
un conflicto biológico a nivel de la psique y un Foco de Hamer a nivel del
cerebro.
En otras palabras, la NMG explica el mismo hecho, pero mediante una explicación
diferente a la que ofrece la medicina convencional.
5-También los críticos dicen que la NMG está descaminada, ya que el cáncer
es una enfermedad que tiene una base en los genes alterados; y que no existe
una sola causa, sino muchas causas como sustancias cancerígenas y radiaciones.
GNM: En primer lugar, la NMG no niega el hecho de que en los tumores
existan genes que hayan mutado y que eso se relacione con el cáncer. Lo que la
NMG niega es que esos genes causen por sí mismo el cáncer, sin el concurso de
la psique y el cerebro (de hecho, muchas personas con genes mutados que
supuestamente causan o predisponen al cáncer, nunca desarrollan esta
enfermedad; luego, tales mutaciones no pueden ser consideradas como causa
suficiente de esa enfermedad. A lo sumo, solo indican un riesgo o una mayor
probabilidad, estadísticamente hablando, de adquirir la enfermedad).
Según la NMG, la expresión génica de los tumores cancerosos es un efecto o
consecuencia del programa especial de enfermedad que se activó, no la causa de
dicho programa especial. En otras palabras, dentro de las manifestaciones del
programa especial de enfermedad, se encuentran aquellas de tipo genético, que
expresan las células del órgano afectado. Esto no significa que toda alteración
genética sea causada por un conflicto biológico; lo que significa es que la
alteración genética observada en el cáncer es solo una parte de un proceso
biológico mayor, que no se limita a los genes, aunque frecuentemente se exprese también en ellos.
En segundo lugar, la NMG no dice que el cáncer tenga una sola causa; por el
contrario, cada tipo de cáncer tiene un tipo de conflicto biológico específico
y determinado. Que una enfermedad específica tenga una causa específica no es
algo nuevo; al fin y al cabo, la tuberculosis es considerada por la medicina
convencional como una enfermedad de causa única: la infección por el bacilo de
Koch. Y así con otras enfermedades. Por tanto, la exigencia de que una
enfermedad debe tener varias causas es infundada: La enfermedad tiene el número
de causas que la Naturaleza haya dispuesto para ella.
La suspicacia que la mayoría de la gente tiene cuando se habla de una causa
única para un tipo de enfermedad, proviene de la cultura que la medicina
convencional ha instalado en la mayoría de la gente, a saber, que no hay causas
determinadas para las enfermedades, sino "múltiples factores de
riesgos", que en realidad no son propiamente causas sino factores que se
asocian, estadísticamente, a la enfermedad.
En tercer lugar, y a propósito de la radiación, la NMG no niega que las
radiaciones causen daños a los tejidos. Tampoco niega que, en algunos casos,
esas radiaciones puedan estimular una proliferación celular. Por ejemplo, la
NMG reconoce que una leucemia puede ser provocada por una radiación que afecte
la médula ósea; pero como en la NMG se sabe que la leucemia es la fase de
curación de la médula ósea (esto es, un proceso que se desencadena cada vez que
el organismo tiene que reparar un daño severo a la médula ósea), entonces la
NMG enfoca ese "cáncer" en una forma completamente diferente a la
medicina convencional.
Por otro lado, el efecto sobre la psique que tiene el saber que se corre un
"riesgo de cáncer" (ej.: por vivir cerca de zonas radiactivas) puede
a su vez provocar un conflicto biológico que desencadene un cáncer, y que será
interpretado como consecuencia del efecto radiactivo.
Por tanto, si bien la NMG no niega el efecto biológicamente dañino que muchos
estímulos poseen, interpreta en forma diferente esos efectos, ya que los enfoca
según unas leyes biológicas que pueden ser verificadas (o refutadas) en cada
paciente.
6-Los críticos también señalan que el cáncer no puede producirse por un
conflicto ya que los niños y animales también pueden sufrir cáncer. ¿Qué opina
usted de esa crítica?
GNM: Esa crítica se basa en un supuesto arbitrario y, además, falso: que
los niños y animales no sufren de conflictos biológicos. Los niños, al igual
que los animales, tienen psique, y esta es susceptible a conflictos biológicos
cuando se confrontan con situaciones que amenazan su supervivencia.
Ciertamente, la psique de un niño es diferente a la de un adulto; y esta
diferencia explica que ciertos tipos de cánceres sean más comunes en la
infancia que en la adultez. Por ejemplo, la mayoría de cánceres infantiles
(tumor de Wilms, leucemia, linfomas, etc.) son, según los descubrimientos de la
NMG, fases de curación; esto es, son "cánceres" que se desarrollan
exclusivamente después de haber solucionado el conflicto biológico.
Por ejemplo, el tumor de Wilms aparece siempre en la fase de curación de un
conflicto líquido (relacionado con algún líquido, como agua). La leucemia,
aparece en la fase de curación de un conflicto de profunda desvalorización de
sí mismo (o en la curación de la médula, después de una radiación o
quimioterapia que haya destruido previamente dicha médula). El linfoma, aparece
en la fase de curación de un conflicto de leve desvalorización de sí mismo.
Esto es igual si ocurre en niños o en adultos, pero en los niños los cánceres
en "fase de curación" como los antes mencionados son los más
frecuentes (ya que ciertos conflictos pueden ser más fácilmente resueltos por
niños que por adultos, o viceversa: Algunos conflictos son más fácilmente
resueltos por adultos que por niños)
Los cánceres que aparecen durante la fase activa del conflicto, como un cáncer
de próstata, o un cáncer de estómago, no son tan comunes en niños, ya que éstos
casi nunca hacen ese tipo de conflictos, y de hacerlos, los resuelven con más
rapidez (si no lo hacen, pueden padecer de estos cánceres, como se ha observado
en casos muy infrecuentes).
En resumen, todo ser vivo puede hacer conflictos biológicos; estos tendrán las
características y manifestaciones propias de cada especie y, dentro de ella, de
cada individuo. Esto solo puede comprenderse a la luz de la biología, no de la
psicología (que ignora la existencia de conflictos biológicos, interpretando
todo como conflictos psicológicos, sin distinguir éstos de aquéllos)
7-Un aspecto que me llama la atención de la Nueva Medicina Germánica es la
función de los microbios. Éstos no se entienden como agentes patógenos ni
malignos sino como ayudantes del organismo. ¿Significa eso las infecciones son
buenas y que no deben usarse antibióticos?
GNM: Antes de responder esta pregunta, me gustaría hacer una distinción
entre lo que lo que podemos llamar juicios descriptivos y juicios de valor.
Los juicios descriptivos son aquellos que tienen por finalidad describir la
realidad, explicar sus mecanismos y funcionamiento. Este es el tipo de juicios
que emiten las ciencias fácticas (es decir, referidas a hechos) como la
biología, la física, la química, la astronomía, la sociología, etc.
Los juicios de valor son aquellos que expresan una valoración de un sujeto
sobre algo; por ejemplo, cuando digo "tu blog es bueno" o "debes
publicar más artículos en tu blog". Aquí no estoy describiendo una
característica objetiva de tu blog, sino afirmando una valoración personal
sobre él, o prescribiendo lo que "deberías hacer" con él. Este es el
tipo de juicios que usan las ciencias o disciplinas valorativas y normativas
como la ética o el derecho.
La NMG es una ciencia fáctica descriptiva, porque busca describir ciertos
hechos, fenómenos y mecanismos relacionados con la enfermedad. En consecuencia,
ella se limita a efectuar solo juicios descriptivos sobre la realidad, no
juicios de valor o normativos. (Ciertamente, la NMG también es una ciencia
aplicada que apunta a unos determinados valores considerados como correctos,
tales como conservar la salud o ayudar al prójimo a resolver sus conflictos;
pero estos valores los tienen quienes aplican la NMG, esto es, quienes usan sus
leyes para provocar o propiciar la obtención de un fin considerado como bueno o
deseable. Pero se podría pensar en alguien que, partiendo de valores diferentes
y negativos, usara la NMG con fines perversos y despreciables, como sería por
ejemplo provocarle deliberadamente conflictos biológicos a los demás)
La anterior distinción es importante, porque permite aclarar muchas confusiones
y responder mejor tu pregunta. La NMG no dice que los microbios o las
infecciones sean "buenas" o "malas", porque estos son
juicios de valor (específicamente de tipo moral), no juicios descriptivos sobre
la Naturaleza.
La NMG se limita a afirmar que los microbios tiene una función específica que, considerada en el contexto del programa especial, le es biológicamente
útil al organismo. En general, los microbios actúan en simbiosis con el
organismo, aun en los casos de enfermedad; ya que durante la fase de curación
del programa especial, el organismo se vale de los microbios para reparar la
lesión que se produjo durante la fase activa del conflicto. La NMG ha
descubierto que el papel de los microbios en la enfermedad no es el que se
creía hasta ahora. En efecto, la medicina convencional ve a los microbios como
agentes peligrosos, enemigos malignos de los cuáles hay que cuidarse, y a los
cuáles hay que exterminar a toda costa en una batalla campal.
Esta noción "bélica" de los microbios y, en general, de la Naturaleza,
es rechazada por la NMG a partir de sus descubrimientos.
Los microbios coadyuvan al organismo actuando como "reparadores",
"barrenderos", "obreros especializados" para despejar,
limpiar o eliminar las lesiones (ej: tumores, necrosis, úlceras, etc.) que se
produjeron durante la fase activa del conflicto biológico. La prueba de esto es
que la acción microbiana se realiza durante la fase de curación del programa
especial, y solo después de existir una alteración previa en el órgano (sea por
traumatismos, lesiones de algún tipo; o debida a los efectos del conflicto
biológico activo sobre el órgano). Durante la fase activa del conflicto, tales
microbios son "apatógenos".
La medicina convencional ha constatado que mucha gente con ciertos microbios en
el organismo nunca desarrollan la enfermedad; y explica esto apelando a
"otros factores" tales como el estado del sistema inmune. La NMG
descubre que la acción de los microbios se inicia cuando el conflicto se
resuelve, o cuando el organismo tiene que reparar una lesión previa (esto es,
en ambos casos, cuando el organismo está en fase de curación). Los factores que
menciona la medicina convencional tienen importancia, pero no como
desencadenantes de la infección, sino como modulares o modificadores de ella (ej: un estado de
severa desnutrición puede hacer al organismo menos capaz para realizar con
éxito la fase de curación, siendo ésta y la infección asociada potencialmente
letal para dicho organismo).
Esto no significa que los microbios, en ciertas condiciones, no sean
peligrosos. Por el contrario, en muchos casos, los microbios son peligrosos
para el organismo, ya que éste no puede coordinarlos debidamente. En el ejemplo
anterior de un organismo en un gran estado de desnutrición, no contará con los
recursos biológicos necesarios para coordinar la acción microbiana de forma
óptima. También en los casos de microbios exóticos, con los cuáles el organismo
nunca se haya relacionado, pueden provocar reacciones excesivas o
exacerbaciones debido a que el organismo no puede manejarlos durante la fase de
curación. En estos casos, la infección puede ser, y frecuentemente lo es,
mortal.
Por ello, la terapia de la NMG es individualizada. Cada caso debe evaluarse en
sus condiciones específicas, y la terapia debe adecuarse a cada paciente. La NMG usa la cirugía, los
medicamentos y los antibióticos también, solo
que parte de premisas completamente diferentes a las que maneja actualmente la
medicina convencional para la comprensión de los procesos de enfermedad.
En conclusión, la NMG supera la idea de microbios "patógenos" o
"apatógenos", ya que tal división no existe en la Naturaleza (al
menos en el sentido en que los entiende la medicina convencional). Lo que
existen son microbios que actúan en simbiosis con el organismo, y que dependiendo
del estado de este último, exige una u otra actividad microbiana. Cuando el
organismo ha resuelto un conflicto biológico (o está reparando una lesión
previa), y ha entrado en fase de curación, los microbios entran en actividad
para coadyuvar a la restitución del organismo (y en este momento, son
considerados "patógenos" por la medicina convencional). La eficacia
de esa ayuda microbiana dependerá de muchos factores, algunos de ellos propios
del organismo o de los microbios (o de ambos).
Al desconocer todo esto, la medicina convencional interpretó esa actividad
microbiana como "acción patógena" de los microbios, ya que éstos
siempre se encuentran en las infecciones. ¿A qué otra conclusión podría llegar?
Como señalamos anteriormente, los mismos hechos son interpretados en forma
diferente (a veces hasta radicalmente opuesta) por la NMG y por la medicina
convencional.
8-En las páginas sobre la NMG se lee que ésta puede curar el 95 o 98% de los
cánceres. ¿No es esta una aseveración demasiado exagerada?
GNM: Personalmente, no uso ese tipo de expresiones sobre porcentajes de
curación, ya que cada paciente es individual, y las probabilidades de curación
de un paciente no son las mismas de otro paciente, aun cuando compartan la
misma enfermedad o programa especial.
Pero sí debo decir que esa afirmación aparentemente exagerada solo adquiere
pertinencia, verosimilitud y contrastabilidad en los casos en que el paciente
se trate desde el comienzo de su enfermedad con la NMG. Es decir, desde
el momento en que un paciente sufre el DHS y desencadena el conflicto
biológico, la NMG puede tratarlo inmediatamente, solucionado el conflicto lo
más pronto posible, evitando así complicaciones serias. Si esto se logra, la
gran mayoría de pacientes podría curarse, ya que no hay ningún motivo biológico,
ni médico para que el paciente fallezca.
Obviamente, en casos extremos, donde el paciente tenga varios tumores, donde
los efectos debilitantes de la quimioterapia y radioterapia hayan hecho mella,
donde el estado psicológico y físico del paciente esté en muy deteriorado, etc.
la NMG no puede hablar una cura, ni aun en la mayoría de los casos.
Probablemente, en estos casos extremos, no haya solución alguna (o si la hay,
es solo como excepción; aunque esta excepción justifique la esperanza para
intentar curarse).
En general, se puede decir que hay más de un 90% de probabilidades de revertir
el programa especial biológico (enfermedad), si el paciente se trata correcta y
oportunamente (desde el comienzo) con la NMG (y esto planteado a grandes
rasgos, ya que como dije, cada caso concreto debe evaluarse en su particularidad,
lo que impide usar porcentajes a la ligera). Pero en la actualidad, es muy
difícil que estas condiciones óptimas para la terapia se den, toda vez que la
NMG no está oficialmente reconocida, y prácticamente la totalidad de los
pacientes que acuden a ella lo hacen después de haber sido diagnosticados y
tratados por la oncología convencional. Acuden a la NMG como último recurso, y
en muchos casos, la NMG no puede reparar el daño físico y emocional casi
permanente que estos pacientes han sufrido en su travesía oncológica.
La NMG no hace milagros, ni promete curar a todo paciente; lo que afirma es
que, en principio, toda enfermedad es curable (es decir, todo programa especial
es reversible); pero ello no implica que todo paciente individual puede ser
curado. Esto último dependerá de las condiciones particulares de cada caso.
9-¿Se podría decir que la NMG confirma aquél adagio según el cuál "no
existen enfermedades sino enfermos"?
GNM: Existen ambas cosas. Existen las enfermedades o programas
especiales con sentido biológico que pueden ser descritos y objetivamente
investigados. Pero a la vez, existen personas que experimentan esos programas
especiales.
Lo que sucede, es que no hay una enfermedad que exista sin un enfermo
correspondiente. Es decir, nadie ve caminando por la calle un cáncer o una
diabetes; lo que vemos son personas con cáncer o con diabetes. Tanto el cáncer
como la diabetes pueden, mediante abstracción, ser descritas como entidades con
características específicas y conceptualmente discernibles, con síntomas y
signos específicos, etc. que nos permiten hablar de ellas como si existieran
independientemente.
Pero en la realidad concreta, tales enfermedades no se dan como abstracciones,
sino que son manifestaciones concretas de sujetos específicos. El conocimiento
abstracto de la enfermedad nos permite saber qué esperar en cada sujeto
individual que la padezca; categorizar conceptual y sistemáticamente a los
pacientes en función de programas especiales con características comunes, pero
solo el estudio exhaustivo del sujeto individual nos informa de cómo, en
concreto, se manifiesta ese programa especial en él; y de cuál sería la mejor
manera de tratarlo individualmente.
10-Otra crítica que he escuchado y leído es que la Nueva Medicina
Germánica enfatiza el lado biológico del ser humano, poniendo en un segundo
plano su lado espiritual. ¿No puede terminar la Nueva Medicina Germánica
convertida en una ideología biologista sobre el ser humano, es decir, que
reduzca todo a lo biológico?
GNM: Yo creo que esa crítica es injustificada, si se estudia la NMG
desde un punto de vista integral. Efectivamente, muchos seguidores de la NMG
enfatizan el aspecto biológico del ser humano; y el Dr.Hamer ha señalado que
"hay que aprender a pensar en términos biológicos" (para comprender
los conflictos biológicos), o que "hay que ajustar nuestra conducta a la
biología".
Pero sería un gravísimo error, y una tremenda simplificación, deducir de lo
anterior algún tipo de "credo" biológico o algo por el estilo. Las
frases anteriores del Dr.Hamer adquieren pleno sentido cuando conocemos las
leyes biológicas de la NMG; pero ellas no pretenden pontificar sobre aspectos tales
como la ética, la filosofía, la cultura o la espiritualidad humanas.
Ciertamente, la NMG puede tener implicaciones y ser relevante para algunas de
las anteriores disciplinas o áreas, ya que por ejemplo la filosofía no puede
desentenderse de los avances científicos. Y cuando la NMG sea incorporada al
cuerpo de conocimientos científicos vigentes, ella seguramente será materia
prima para especulaciones filosóficas y culturales de diversa índole. Y sin
duda, podría también correrse el riesgo de que ciertas facciones, sectas o
grupúsculos ideológicos intenten usar e "interpretar" sus
descubrimientos en una forma que apoye su particular visión del mundo.
Pero esto no es un problema intrínseco de la NMG, sino el riesgo que siempre
existe en el abuso de los nuevos conocimientos para fines arbitrarios,
egoístas, partidistas o hasta poco éticos.
Otra cosa que me gustaría señalar, y que es relevante para tu pregunta, es que
la NMG descubre que las causas y desarrollos de las enfermedades se sitúan en
el plano biológico, y se rigen por leyes biológicas que se fueron desarrollando
a lo largo de la evolución. Esto convierte a la NMG en una medicina
directamente conectada con la biología evolutiva.
Pero esto no implica que "solo" la biología evolutiva sea importante;
por el contrario, todos los otros aspectos del ser humano (aspectos culturales,
filosóficos, etc.) son importantes, yo diría que esenciales, y deben ser
tomados en cuenta por cualquier médico competente de la NMG. Lo que sucede es
que las causas últimas de las enfermedades no se encuentran en el plano
cultural, sino en el plano biológico, y es acudiendo a la biología donde se ha
podido desentrañar el misterio de las enfermedades, tanto en su origen como en
su remisión.
Además, la enfermedad es solo una parte de la vida, pero no su finalidad. Por
lo que en la mayoría de los casos de nuestra vida diaria, no es la NMG la que
ocupa nuestro principal interés; aunque su conocimiento deba siempre tenerse
presente en caso de que sea necesario.
11-¿Qué libros o referencias podría recomendar en quienes tengan interés por
la Nueva Medicina Germánica? Pienso especialmente en los jóvenes médicos o
investigadores que quieran aprender más de ella.
GNM: Recomiendo especialmente los libros del Dr.Hamer, ya que
algunos de ellos se encuentran en español. Siempre es necesario estudiar a
fondo la fuente original. En particular, recomiendo el libro "Resumen de
la Nueva Medicina Germánica" que puede comprarse en la página
www.germannewmedicine.ca
Es importante remarcar esto, ya que existen muchos plagiadores que escriben
sobre una versión adulterada o falsificada de la NMG. Para evitar ser víctima
de estos sujetos, lo mejor es acudir directamente a la bibliografía del
Dr.Hamer.
12-Algo más que le gustaría agregar para finalizar
GNM: Bueno, me gustaría agradecerte por esta entrevista, y felicitarte
por tu blog, ya que abordas temas muy interesantes.
También le digo a los lectores que se interesan por la NMG, que en mi blog
encontrarán más información sobre diversos aspectos de este descubrimiento;
allí he tratado de explicar cada tema en una forma sencilla y precisa, con la
finalidad de que llegue la información a cualquier persona, y cada cual pueda
juzgar por sí mismo si la NMG es una concepción razonable de la medicina.
Cada persona tendrá así algunos elementos adicionales para formarse una mejor
opinión sobre la NMG.
In Memorian a Itziar Orube. Rip.